top of page
Buscar

Cómo Hablar con tu Médico sobre el Síndrome de Ovario Poliquístico



La verdad es que nunca he oído de alguien que esté feliz de ir al ginecólogo, y mucho menos si ya tienes un diagnóstico, como el del síndrome de ovario poliquístico (SOP).


¿Qué me va a preguntar? ¿Qué le diré? ¿Me va a dar malas noticias? Todas estas son reacciones naturales que nos generan mucha ansiedad y nos hacen nublar el objetivo, que es manejar de la mejor manera nuestro síndrome.


Hoy quiero ayudarte a desmitificar el proceso incómodo de ir al ginecólogo y a sentirse menos ansiosa al hablar con el médico.


Cuando hacemos una cita y asistimos a ella, siempre digo: “Ya hiciste la parte más difícil al programar esta cita y venir; ¡ahora relájate un poco y anímate a descubrir qué está pasando y crea un plan!”.


Una vez que estés allí, recuerda que estás para intentar obtener información, comprender tu condición y conocer tus opciones. No estás obligada a seguir las recomendaciones si no te parecen correctas o si no te sientes bien con ese lugar en particular. El objetivo es simplemente tomar el control de tu diagnóstico de SOP. Si la visita no te hace sentir así, ¡puedes volver a intentarlo con alguien que te brinde tranquilidad! Es muy importante.


¿Por dónde empezar?

Un endocrinólogo médico o un endocrinólogo reproductivo y especialista en infertilidad (REI) que se especialice en síndrome de ovario poliquístico sería una buena opción. Para las que buscan un tratamiento de fertilidad, busquen específicamente a un REI (y nuevamente, uno que muestre interés específico en el síndrome de ovario poliquístico siempre es una ventaja). Esto es importante porque no todos los REI brindan atención longitudinal no relacionada con la fertilidad para mujeres con SOP, y los consultorios de endocrinología médica no tendrán la capacidad de monitorear el ciclo, lo cual puede ser útil en el tratamiento de fertilidad.


Siguiente paso:

Una vez que hayas programado una cita con el médico adecuado, asegúrate de tener todos tus exámenes previos a la mano. Si tienes análisis de sangre de rutina (esto podría incluir pruebas de los niveles de andrógenos u hormonas masculinas, que a menudo están elevados en el síndrome de ovario poliquístico, pruebas de detección de diabetes, pruebas de Papanicolaou, pruebas de enfermedades infecciosas, informes de cirugías previas, etc.), recuerda que tienes derecho legal a tus registros, así que no dudes en preguntar. Ten en cuenta que muchas oficinas tardan entre 1 y 2 semanas en procesar estas solicitudes, ¡así que llama con anticipación! Además, para la mayoría de las mujeres que no toman anticonceptivos hormonales, un método para realizar un seguimiento de su período es muy útil. Hoy en día, existen muchas aplicaciones excelentes para teléfonos inteligentes que pueden realizar un seguimiento del ciclo, lo cual es útil para que tu médico pueda comprender tu patrón menstrual. Descarga una y realiza un seguimiento de tus ciclos; ¡al menos unos cuantos meses de datos son útiles si es posible!

Si tienes preguntas específicas, mantén una lista actualizada y llévala contigo. Si estás tratando de concebir con una pareja, es posible que quieras que él o ella esté contigo para que ambos escuchen toda la información.

Asegúrate de completar la documentación previa a la cita con anticipación o llega temprano para hacerlo, de modo que tu médico tenga tiempo de revisar tu historial antes de verte.


En la visita misma:

Asegúrate de que se analicen todas tus inquietudes relacionadas con el síndrome de ovario poliquístico. Personalmente, pienso en cinco dominios específicos que me sugirieron a través de un cuestionario validado muy útil llamado PCOSQ (Cuestionario de Calidad de Vida Relacionado con el Síndrome de Ovario Poliquístico) e incluyen: peso, infertilidad, irregularidades menstruales, hirsutismo (exceso de vello facial o corporal) y estado de ánimo. Todos estos están interrelacionados, pero es posible que tu médico no aborde específicamente cada uno de ellos a menos que menciones los síntomas que más te molestan. Asegúrate de que todas tus preguntas y quejas hayan sido atendidas.


Para aquellas que buscan específicamente un tratamiento de fertilidad, incluso si el peso no es un problema para ti, tu médico debe hablar contigo sobre los riesgos de enfermedades metabólicas como diabetes gestacional, diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas, síndrome metabólico, etc. Incluso puede hacer recomendaciones como consultar con un nutricionista o hacer regímenes de ejercicio. En muchos casos, a las mujeres jóvenes con síndrome de ovario poliquístico les conviene más dedicar unos meses a optimizar su salud general antes de quedar embarazadas que apresurarse a iniciar un tratamiento y terminar con un embarazo complicado.


Pregunta si dichos servicios están disponibles:

una buena dieta para el síndrome de ovario poliquístico no solo podría ayudarte a estar más saludable, sino también a disminuir las posibilidades de desarrollar diabetes durante el embarazo (las mujeres con síndrome de ovario poliquístico corren un mayor riesgo). Recuerda que tu salud durante el embarazo no solo te afecta a ti, sino que también tiene consecuencias para toda la vida de tu hijo, por lo que la inversión de tiempo vale la pena cuando se pueden realizar mejoras.


Por último, asegúrate de comprender tu plan de tratamiento: qué medicamentos hacen, qué, los riesgos y beneficios de los diferentes enfoques, etc. A muchas mujeres con SOP se les receta metformina en exceso, no se les ofrece letrozol (el medicamento oral de primera línea para el tratamiento de fertilidad en mujeres con SOP), o se les obliga a usar medicamentos inyectables (¡alto riesgo de desarrollar demasiados folículos!).


Aunque a veces no lo parezca, hay muchas cosas que tú puedes controlar sobre tu diagnóstico, ¡y el primer paso es reunir el equipo de atención adecuado para ayudarte a lograrlo! ¡Buena suerte!

 
 
 

Comments


OVARIO MÍO © 2023 

bottom of page